Analgésicos y antiinflamatoriosMedicamentos

Ibuprofeno en Argentina: usos, dosis y precauciones

5/5 - (2 votos)

El ibuprofeno es uno de los analgésicos y antiinflamatorios más usados en nuestro día a día. En Argentina lo encontrás tanto de venta libre (OTC) en dosis bajas, como con receta en presentaciones de mayor concentración. Bien usado, ayuda a aliviar dolor (cabeza, dental, muscular, menstrual), a bajar la fiebre y a tratar cuadros inflamatorios. Pero, como cualquier AINE (antiinflamatorio no esteroide), no es inocuo: tiene contraindicaciones, interacciones y riesgos que conviene conocer para usarlo de forma segura y responsable.

Qué es y cómo actúa

El ibuprofeno pertenece al grupo de los AINEs; inhibe la ciclooxigenasa (COX) y reduce la producción de prostaglandinas, sustancias que disparan el dolor, la inflamación y la fiebre. Por eso es eficaz como analgésico, antiinflamatorio y antipirético.

Para qué sirve (indicaciones habituales)

  • Dolor leve a moderado: cefalea, dolor dental, dolor muscular, dolor posquirúrgico menor.

  • Dismenorrea primaria: alivia el dolor menstrual y la inflamación asociada.

  • Fiebre: como antipirético en adultos y población pediátrica (según edad y forma farmacéutica).

  • Patologías reumáticas e inflamatorias: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, entre otras (bajo indicación médica).

Tip: si el objetivo es bajar la fiebre o tratar dolores comunes (por ejemplo, un resfrío con febrícula y mialgias), las dosis y tiempos suelen ser más cortos y a bajas dosis. Si el cuadro es crónico (artritis), la evaluación y el ajuste de dosis los define tu médico.

Presentaciones y cómo se consigue en Argentina

En nuestro país vas a ver comprimidos/cápsulas de 200 mg (OTC), 400 mg, 600 mg y 800 mg (en general con receta), además de suspensión/gotas pediátricas y formulaciones de liberación modificada. Las dosis de 200 mg suelen destinarse a cuadros simples de fiebre o dolor y se compran sin receta; las 600/800 mg son bajo receta y se usan en cuadros que requieren más potencia o en pautas que el médico individualiza. Para la suspensión pediátrica, siempre chequeá concentración en el envase (por ejemplo, 100 mg/5 mL o 40 mg/mL) y usá el dispositivo dosificador.

Importante: aunque muchos productos sean de venta libre, eso no significa uso libre. Leé el prospecto, respetá las dosis y consultá si el dolor o la fiebre no ceden.

Dosis y posología en adultos (Argentina)

  • Dolor/fiebre (uso agudo): 200–400 mg cada 4–6 horas según necesidad. Si usás presentaciones OTC de 200 mg, no superes 1200 mg/día (6 comprimidos de 200 mg).

  • Dismenorrea primaria: muchas guías recomiendan 400 mg por toma hasta alivio, con tope diario según presentación. En prescripción, se ven pautas ≈1200 mg/día.

  • Cuadros inflamatorios (bajo control médico): 1200–1800 mg/día repartidos; máximo 2400 mg/día en adultos, siempre con valoración de riesgos.

Cómo tomarlo: ingerilo con comida o leche si te cae pesado al estómago. En comprimidos de 600/800 mg, el prospecto local también permite tomarlos con el estómago vacío si buscás un inicio de acción más rápido, pero comer ayuda a reducir malestar GI.

Cuánto tiempo: para dolor o fiebre comunes, intentá usarlo el menor tiempo posible a la dosis efectiva más baja; si necesitás más de 2–3 días seguidos o los síntomas no ceden, consultá.

Dosis pediátrica: cómo calcularla bien

En chicos, la dosis se calcula por peso, no por edad. La regla general más usada para dolor/fiebre es 5–10 mg/kg por dosis cada 6–8 horas, con un máximo de 30–40 mg/kg/día según la fuente y el producto. El rango exacto y la concentración dependen del envase, por eso es clave leer el prospecto local y medir con el dosificador.

  • Ejemplo práctico: nena de 20 kg con fiebre de 38,5°C. Dosis orientativa: 10 mg/kg → 200 mg por toma, cada 6–8 horas si sigue con fiebre, sin pasar la dosis diaria máxima para su peso.

  • En Argentina, hay prospectos pediátricos que sugieren 5 mg/kg/dosis si la temperatura es <39°C y 10 mg/kg/dosis si es ≥39°C, cada 6–8 h, con tope de 3 dosis/día. Seguí siempre el prospecto del producto que tengas y las indicaciones del pediatra.

Nunca des formulaciones de adultos a un chico “partiendo” comprimidos, salvo que así lo indique el pediatra y verifiques la equivalencia en mg.

Quiénes no deberían tomarlo (contraindicaciones)

  • Alergia/hipersensibilidad al ibuprofeno, a la aspirina o a otros AINE (incluye asma inducida por AINE, pólipos nasales, urticaria o angioedema).

  • Úlcera gastroduodenal activa, hemorragia GI severa o antecedentes de perforación.

  • Enfermedad inflamatoria intestinal activa (Crohn o colitis ulcerosa) descompensada.

  • Insuficiencia renal o hepática severa, insuficiencia cardíaca severa, diatesis hemorrágica.

  • Tercer trimestre del embarazo.

Advertencias y precauciones que sí o sí tenés que conocer

Riesgo gastrointestinal (GI)

Los AINE pueden causar hematemesis, melena, úlcera, perforación o hemorragia en cualquier momento, a veces sin síntomas de aviso. El riesgo sube con edad avanzada, antecedentes de úlcera, dosis altas y uso prolongado, y si combinás con corticoides, anticoagulantes, antiagregantes o ISRS. Si aparece dolor abdominal intenso, materia fecal negra o vómitos con sangre, suspendé y consultá urgente.

Riesgo cardiovascular y cerebrovascular

Como otros AINE (no aspirina), el ibuprofeno aumenta el riesgo de infarto y ACV, especialmente a dosis altas (p. ej., 2400 mg/día) o tratamientos prolongados, y en personas con enfermedad cardiovascular. En Argentina y en Europa se recomienda evitar dosis altas en pacientes con cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial periférica o antecedente de ACV, y evaluar factores de riesgo antes de usarlo a largo plazo.

Riñón e hígado

El ibuprofeno puede empeorar la función renal (sobre todo en deshidratación, insuficiencia renal previa, uso con diuréticos o IECA/ARA II) y puede afectar el hígado de manera infrecuente. Si notás retención de líquidos, orina oscura, ictericia o cansancio marcado, suspendé y consultá.

Embarazo y lactancia

  • Embarazo: en Argentina, a partir de la semana 20 debe evitarse salvo indicación médica estricta y control, por riesgo de oligohidramnios y constricción del ductus arterioso. En el tercer trimestre está contraindicado.

  • Lactancia: pasa a leche en cantidades bajas; en tratamientos cortos a dosis habituales suele considerarse compatible, siempre que el médico lo avale y vigilando al bebé.

Adultos mayores

Las personas añosas tienen más riesgo de sangrado y perforación GI; hay que usar dosis bajas, proteger el estómago si corresponde y revisar interacciones.

Enmascara infecciones

Puede disimular fiebre y dolor, retrasando diagnóstico y tratamiento (por ejemplo, en varicela). Si hay signos de infección que no mejoran o empeoran, mejor consultá.

Interacciones frecuentes (cuidado con mezclar)

  • Anticoagulantes/antiagregantes (warfarina, AAS), ISRS y corticoides: suben mucho el riesgo de sangrado GI.

  • IECA/ARA II/diuréticos (incluida furosemida, tiazidas): pueden disminuir el efecto antihipertensivo y empeorar la función renal.

  • Litio, digoxina, fenitoína: el ibuprofeno puede aumentar sus niveles.

  • Metotrexato: aumenta su toxicidad.

  • Ciclosporina y tacrolimus: más nefrotoxicidad.

  • Mifepristona: reduce su efecto si se da muy cerca.

  • Ginkgo biloba y trombolíticos: más riesgo de sangrado.

Consejo práctico: si tomás medicación crónica (hipertensión, anticoagulación, litio, antidepresivos), consultá antes de empezar ibuprofeno. Y nunca dupliques ibuprofeno sin darte cuenta tomando combinados para resfrío o gripe que ya lo contienen.

¿Con comida, alcohol, conducción?

  • Comida: tomalo con comida o leche si te produce acidez o dolor epigástrico.

  • Alcohol: la combinación excesiva aumenta el riesgo GI; evitá alcohol si vas a usar ibuprofeno varios días.

  • Conducción: si sentís mareos o visión borrosa, no manejes.

Señales de alarma: cuándo suspender y consultar ya

  • Dolor abdominal intenso, heces negras o vómitos con sangre

  • Dificultad para respirar, hinchazón de cara/labios/ojos, urticaria (signos de alergia)

  • Falta de aire, aumento súbito de peso o edemas en piernas

  • Fiebre que dura más de 3 días o dolor que no mejora en 10 días

  • Orina con sangre o muy oscura; ictericia (piel/ojos amarillos)
    Estas situaciones requieren valoración médica inmediata.

¿Puedo combinar ibuprofeno con paracetamol?

En muchos cuadros de dolor o fiebre, alternar o combinar ibuprofeno con paracetamol puede ser útil y seguro si se respetan dosis y horarios (y no hay contraindicaciones personales). Suele elegirse paracetamol como primera opción cuando el problema es principalmente fiebre o cuando hay riesgo GI. El ibuprofeno puede ser preferible cuando hay inflamación más marcada (por ejemplo, esguinces). Siempre verificá que los productos combinados no repitan el mismo ingrediente activo.

¿Cuánto tiempo es seguro usarlo?

Para fiebre o dolor ocasional, 1–3 días suele ser suficiente. Si necesitás ibuprofeno más tiempo o a dosis altas, evaluá con tu médico el riesgo GI/CV y la necesidad de protección gástrica (p. ej., un inhibidor de bomba de protones), especialmente si tenés antecedentes de úlcera o tomás anticoagulantes/antiagregantes.

Almacenamiento y consejos de uso

Guardalo a temperatura ambiente, bien cerrado, en lugar seco y fuera del alcance de niños. No lo dejes en el baño ni al sol en el auto. Si el frasco trae tapa de seguridad, asegurate de cerrarla hasta oír el “clic”. Evitá duplicar ibuprofeno tomando a la vez comprimidos y un jarabe para el resfrío que también lo tenga.

Errores comunes que conviene evitar

  • “Como es de venta libre, puedo tomar todo lo que quiera”. No: hay límites diarios y situaciones de riesgo.

  • “Si 200 mg no me hace nada, meto 800 mg”. No te autoaumentes a dosis altas sin evaluación médica: sube el riesgo GI y cardiovascular.

  • “Se lo doy al nene y listo”. En pediatría, siempre por peso y con el dosificador correcto.

  • “Mejoro con una semana de ibuprofeno todos los días”. Si el dolor persiste, no te cronifiques: consultá.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Ibuprofeno o paracetamol para fiebre?
Paracetamol suele ser primera opción en fiebre si no necesitás efecto antiinflamatorio; ibuprofeno sirve cuando buscás además desinflamar y no hay contraindicaciones.

¿Puedo tomar ibuprofeno si soy hipertenso?
Con IECA/ARA II/diuréticos puede elevarse la creatinina y subir la presión; hablalo con tu médico y evitá uso prolongado sin control.

Estoy embarazada: ¿puedo?
Desde semana 20 sólo si tu obstetra lo indica y con control; tercer trimestre, contraindicado. Para dolor/fiebre en embarazo, consultá alternativas seguras.

¿Y en lactancia?
En general, compatible en tratamientos cortos a dosis habituales, pero confirmalo con tu médico. Observá al bebé (somnolencia, irritabilidad, vómitos).

¿Sirve para migraña?
Sí, es útil en dolor de cabeza/migraña leve a moderada en muchas personas, especialmente si se toma temprano en el episodio. Si la migraña es frecuente, pedí un plan preventivo.

¿Puedo tomarlo con alcohol?
Mejor evitar (o limitar) mientras lo uses: el alcohol potencia el riesgo de irritación y sangrado GI.

¿Conduzco después de tomarlo?
Si te da mareos/visión borrosa, no manejes hasta sentirte bien.

Mini comparativa: ibuprofeno vs naproxeno vs paracetamol

  • Ibuprofeno: analgésico, antiinflamatorio y antipirético. A dosis bajas (≤1200 mg/día) su perfil CV es aceptable; a dosis altas (2400 mg/día) sube el riesgo coronario. GI: riesgo presente, más en mayores/antecedentes.

  • Naproxeno: también AINE; evidencia sugiere menor riesgo vascular global a dosis habituales vs otros AINE, pero comparte riesgo GI.

  • Paracetamol: no antiinflamatorio, buen antipirético/analgésico; mejor GI/CV, pero ojo con hepatotoxicidad si se excede la dosis diaria o se combina con alcohol.

La elección depende del tipo de dolor, tus comorbilidades y qué riesgo conviene minimizar. Para fiebre/algias sin inflamación marcada, suele alcanzar paracetamol; si hay mucha inflamación, ibuprofeno puede rendir mejor (si no tenés contraindicaciones).

Sobredosis: qué mirar y qué hacer

Una ingesta excesiva puede causar náuseas, vómitos, dolor abdominal, somnolencia, zumbidos, acidosis metabólica y, en casos severos, convulsiones, falla renal, arritmias. Si sospechás sobredosis, llamá al servicio de emergencias, no induzcas el vómito y llevá el envase (para calcular mg). Guías locales describen el manejo según gravedad y tiempo de ingesta.

Checklist rápido antes de tomar ibuprofeno

  • ¿Tenés úlcera, sangrado digestivo previo, insuficiencia renal/hepática severa, insuficiencia cardíaca severa o estás en el tercer trimestre? Entonces no.

  • ¿Tomás anticoagulantes/antiagregantes/ISRS/corticoides? Alto riesgo de sangrado: consultá.

  • ¿Sos hipertenso o tenés enfermedad cardiovascular? Evitá dosis altas y uso prolongado.

  • ¿Estás embarazada o amamantando? Reglas especiales desde semana 20 y en tercer trimestre; en lactancia, suele ser compatible en cursos cortos.

  • ¿Es para un nene? Dosificar por peso y según el prospecto local.

Resumen para llevarte

  • El ibuprofeno sirve para dolor, fiebre e inflamación; elegilo cuando necesitás efecto antiinflamatorio y no tenés factores de riesgo que lo desaconsejen.

  • En adultos, usá 200–400 mg cada 4–6 h para cuadros leves; si es OTC 200 mg, máximo 1200 mg/día. Para pautas mayores o sostenidas, consulta médica; el tope absoluto típico en adultos es 2400 mg/día bajo supervisión.

  • En pediatría, dosificá por peso: 5–10 mg/kg/dosis cada 6–8 h. Usá el dosificador, no “a ojo”.

  • Cuidá el estómago y el corazón: si tenés antecedentes GI o CV, evitá dosis altas y el uso prolongado.

  • Embarazo: desde la semana 20 evitá salvo indicación médica; tercer trimestre, no. Lactancia: generalmente compatible en cursos breves.

El ibuprofeno es útil y accesible en Argentina, pero su uso responsable marca la diferencia entre aliviarte de forma segura o exponerte a complicaciones evitables. Seguí el prospecto, elegí la dosis mínima eficaz, no lo prolongues sin consulta y, ante dudas (embarazo, medicación crónica, enfermedades previas), pedí asesoramiento profesional.

Fuentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba